Propósito formativo de la
asignatura:
Que el estudiante aprenda a
identificar, analizar, comprender y evaluar de manera justa argumentaciones
En este curso se
pretende que el estudiante aprenda a argumentar para revisar sus creencias,
decisiones o acciones, y en caso de ser razonables o racionales justificarlas,
o por el contrario, modificarlas. También se busca que aprenda a mover a otros
racionalmente para que acepten una creencia o una acción cuando ésta sea
razonable.
Se trata de que el
estudiante aprenda a interactuar para tener formas de vida razonables. De que
aprenda a argumentar con disposición para cambiar, sobre la idea de que
argumentamos con una aspiración de complementarnos con los demás o de construir
con ellos pues en el diálogo argumentativo no hay ventaja o desventaja racional
de una persona respecto de sus interlocutores. Así, se pretende que el
estudiante aprenda a argumentar para preservar y mejorar el saber y al ser
humano.
El curso de Lógica debe
ser para el estudiante un recorrido para aprender a tener razones y entender el
porqué de algo que se apoya, decide o sustenta. También debe ser un tránsito
por la argumentación que se orienta a convencer, a persuadir o a dialogar
críticamente.
Este curso también es
una preparación para la reflexión en Ética y para construir condiciones
de interculturalidad, libertad, solidaridad y desarrollo social en Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV). En cuanto a Temas de
Filosofía, Lógica ofrece elementos básicos para la investigación
filosófica como un medio para aprender y como algo a aprender.
Por lo anterior, el
propósito de Lógica tiene como condición práctica que los estudiantes
aprendan a argumentar mediante su participación en actividades en las que
traten de justificar creencias y acciones en torno y a partir de preguntas, en
las que interactúen o aborden interacciones para alcanzar acuerdos de manera
comunicativa y que lo hagan basados en razones. Esto obliga a que participen11
en diálogos en que aporten, clarifiquen y evalúen razones de creencias,
acciones o decisiones; que prueben –en el contexto particular de un diálogo que
un conjunto dado de razones es bueno; que en este proceso identifiquen reglas y
principios de interacción dialógica, que modifiquen creencias o acciones y que
distingan en qué han cambiado.
Competencias
Genéricas para la Educación Media
Superior de México:
4. Escucha, interpreta
y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de
medios, códigos y herramientas apropiados.
6. Sustenta una postura
personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crítica y reflexiva.
8. Participa y colabora
de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una
conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una
actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
Relación de Lógica con
las competencias disciplinares básicas de Humanidades
5. Construye, evalúa y
mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con
los principios lógicos.
6. Defiende con razones
coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne
los juicios de los otros de una manera respetuosa.
8. Identifica los
supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad
de las fuentes de una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de
la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
10. Asume
responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno
natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Relación de Lógica con
otras competencias disciplinares básicas:
Competencias
del campo disciplinar de Comunicación:
5. Expresa ideas y
conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo
y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto
de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Competencias
del campo disciplinar de Ciencias sociales:
5. Establece la
relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas
de un acontecimiento.
10. Valora distintas
prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
Competencias
del campo disciplinar de Matemáticas:
3. Explica e interpreta
los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta
con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la
solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o
variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Red de
conceptos fundamentales y subsidiarios de Lógica
Tema:
El concepto
Propósito de la estrategia didáctica: El alumno comprenderá
cual es el objeto de estudio, principios
y concepciones de la lógica, así como la importancia y la utilidad de las habilidades básicas del pensamiento.
Asignaturas, módulos/o
sumódulos con los que se relaciona: Todos
Concepto
fundamental: Argumentación
Conceptos subsidiarios:
Interacción
dialógica
Reglas de
argumentación
Principios de
argumentación
Buenas razones
Conceptos del tercer nivel: Acto de habla
Contenidos
procedimentales: Diferencie la lógica del lenguaje cotidiano
Aplicación de la lógica
Desarrolle habilidades del pensamiento
Contenidos
actitudinales: Actitud de curiosidad
Actitud de búsqueda de amplitud
Exploración de ideas
previas
1. ¿Cuáles son
los significados que relacionamos con la palabra “lógica” en nuestra vida
cotidiana? Incluye ejemplos.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo
lógico y que es lo ilógico?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué
significa para ti pensar lógicamente?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividades de aprendizaje
Ejercicio 1
Instrucciones:
¿Cuáles de las siguientes palabras se relacionan con los términos “lógico” e
“ilógico?, anótalas en el cuadro comparativo.
Coherente,
insostenible, fundado irracional, evidente sensato, incongruente, descabellado,
indudable, razonable, contradictorio, irrefutable, incoherente, congruente
indiscutible, absurdo infundado, convincente, inconcebible, incongruente
inadmisible y comprensible.
Ideas afines
a lo que es “lógico”
|
Ideas afines
a lo que es “ilógico”
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejercicio 2
Instrucciones: Completa la
expresión con las palabras “lógico” o “ilógico”.
1. El profesor nos pidió
dibujar un polígono de tres lados iguales. Es lógico pensar que pidió
dibujar un triángulo equilátero. ______________________
2. Si lanzas una moneda
al aire es __________________ pensar que se irá volando hacia las nubes.
3. Si el universo es tan vasto, es
___________ pensar que, al igual que en la tierra, pueda existir vida en otros
planetas.
4. Si una persona te ha
cuidado y alimentado por muchos años con cariño, respeto y amor ¿es ___________
pensar que sientes mucho afecto por ella?
5. Si Juan ama a María,
¿es _________ esperar que María esté igualmente enamorada de Juan?
Lógica
El
estudio de materias como la lógica, la ética y la
filosofía permite a l@s jóvenes
reflexionar sobre aspectos de su persona y del universo, que de otra
manera no serían capaces de plantear y responder, lo cual estimula el desarrollo de la inteligencia.
La palabra
lógica proviene del griego (logike), que significa “dotado de razón,
intelectual, dialéctico o argumentativo, y a su vez de (logos), “palabra, pensamiento, idea,
argumento, razón o principio”. Su objeto de estudio es la inferencia, proceso
por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
Para
nosotros, la definición de lógica es la ciencia referida al estudio de los
métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del
incorrecto.
La lógica
es la base de todas las demás ciencias, ya que estudia el acto del conocimiento
humano, y las ciencias son diversos aspectos del conocimiento. Por tanto, para
el estudio de la lógica es necesario partir del conocimiento, ya que en todo
conocimiento hay formulación de ideas, y por consiguiente tiene que haber
lógica.
La lógica
procede ordenada, fácilmente y sin error, y con orden se eliminan las
dificultades, permitiendo llegar con seguridad a la verdad. La lógica, como
gimnasia del entendimiento, no sólo ejercita la razón del ser humano, sino
además le facilita el conocimiento, conduciéndolo sin error.
Sin
embargo, la lógica no se reduce a revisar frases y descubrir cuál es falsa y
cuál verdadera. Aplicamos la lógica cuando buscamos defendernos de una calumnia
que nos han levantado, cuando necesitamos demostrar que tenemos razón en una
opinión sobre un tema o cuando presentamos un trabajo bien hecho y que alguien
lo critica de manera injusta.
Por tanto
la lógica estudia básicamente la
distinción entre los razonamientos
correctos y los incorrectos.
La lógica no es sólo una ciencia teórica, también es
considerada como arte de la razón ya que sirve para desarrollar
habilidades y actitudes adecuadas para argumentar. Desde la antigüedad, la
lógica es considerada como organon o instrumento para el aprendizaje de
las ciencias.
Actividad de aprendizaje 2
Factores que repercuten en la inteligencia
Como hemos visto
anteriormente, la inteligencia es una capacidad que tiene el ser humano para
resolver problemas. La resolución de un problema depende del contexto, de las
inteligencias desarrolladas, de la edad y del género. Todos nacemos con potencialidades
marcadas por la genética, pero éstas se desarrollan según nuestro entorno
familiar y social, nuestras experiencias, educación, etc.; y si la inteligencia
implica la habilidad necesaria para solucionar problemas o elaborar productos o
servicios, entonces se debe desarrollar esa habilidad.
Dentro de los muchos
intentos por sistematizar el conocimiento sobre las habilidades intelectuales,
Robert Marzano (1988) propone la siguiente clasificación:
1.Habilidades de enfoque
Definir
problema
Establecer
metas
2.Habilidades para recopilar
información
Observar
Formular
preguntas
3.Habilidades de memoria
Almacenar
Recordar
4.Habilidades de organización
Comparar
Clasificar
Ordenar
Representar
|
5. Habilidades de análisis
Identificar
atributos y componentes
Identificar
relaciones y patrones
Identificar
ideas principales
Identificar
errores
6.Habilidades de construcción
Inferir
Predecir
Elaborar
7.Habilidades de integración
Resumir
Reestructurar
8.Habilidades de evaluación
Establecer
criterios
Verificar
|
Otras formas de
clasificación que ayudan y potencian la inteligencia del individuo son:
habilidad verbal, habilidad social y habilidad para resolver problemas
prácticos.
Ejercicio 3
Test de inteligencias múltiples
Criterios
|
Si
|
No
|
1.- Prefiero hacer un mapa que explicarle a alguien como
tiene que llegar
|
|
|
2.- Si estoy enojado(a) o contento(a) generalmente se
exactamente por que
|
|
|
3.- Sé tocar (o antes sabia tocar) un instrumento musical
|
|
|
4.- Asocio la música con mi estado de ánimo
|
|
|
5.- Puedo sumar o multiplicar mentalmente con mucha
rapidez
|
|
|
6.- Puedo ayudar a un amigo a manejar sus sentimientos
porque yo lo pude a hacer antes en relación a sentimientos parecidos
|
|
|
7.- Me gusta trabajar con calculadoras y computadoras
|
|
|
8.- Aprendo rápido a bailar un baile nuevo
|
|
|
9.- No me es difícil decir lo que pienso en el curso de
una discusión o debate
|
|
|
10.- Disfruto de una buena charla, discurso o sermón
|
|
|
11.- Siempre distingo el norte del sur, este donde este
|
|
|
12.- Me gusta reunir grupos de personas en una fiesta o
en un evento especial
|
|
|
13.- La vida me parece vacía sin música
|
|
|
14.- Siempre entiendo los gráficos que vienen en las
instrucciones de equipos o instrumentos
|
|
|
15.- Me gusta hacer rompecabezas y entretenerme con
juegos electrónicos
|
|
|
16.- Me fue fácil aprender a andar en bicicleta (o
patines)
|
|
|
17.- Me enojo cuando oigo una discusión o una afirmación
que parece ilógica
|
|
|
18.- Soy capaz de convencer a otros que sigan mis planes
|
|
|
19.- Tengo buen sentido de equilibrio y coordinación
|
|
|
20.- Con frecuencia veo configuraciones y relaciones
entre números con más rapidez y facilidad que otros
|
|
|
21.- Me gusta construir modelos (o hacer esculturas)
|
|
|
22.- Tengo agudeza para encontrar el significado de las
palabras
|
|
|
23.- Puedo mirar un objeto de una manera y con la misma
facilidad verlo de otra manera
|
|
|
24.- Con frecuencia hago la conexión entre una pieza de
música y algún evento de mi vida
|
|
|
25.- Me gusta trabajar con números y figuras
|
|
|
26.- Me gusta sentarme silenciosamente y reflexionar
sobre mis sentimientos íntimos
|
|
|
27.- Con sólo mirar la forma de construcciones y
estructuras me siento a gusto
|
|
|
28.- Me gusta tararear, silbar y cantar en la ducha o
cuando estoy sola(o)
|
|
|
29.- Soy bueno(a) para el atletismo
|
|
|
30.- Me gusta escribir cartas detalladas a mis amigos
|
|
|
31.- Generalmente me doy cuenta de la expresión que tengo
en la cara
|
|
|
32.- Me doy cuenta de las expresiones en la cara de otras
personas
|
|
|
33.- Me mantengo “en contacto” con mis estados de ánimo.
No me cuesta identificarlos
|
|
|
34.- Me doy cuenta de los estados de ánimo de otros
|
|
|
35.- Me doy cuenta bastante bien de lo que los otros
piensan de mí
|
|
|
Resultados
Cuente únicamente
los criterios reconocidos
en la columna
positiva (si) e incluya
el total de acuerdo a la clasificación que se le brinda al final de la
hoja.
Si usted
marco la 9, 10, 17
como Si, en
el total obtenidos
incluye un 3
y así sucesivamente. 4 aciertos en cada tipo refieren una dominancia.
Tipo de inteligencia
|
Criterios
|
Totales obtenidos
|
Inteligencia
Verbal/Lingüística
|
9, 10, 17, 22, 30
|
|
Inteligencia
Lógico/Matemática
|
5, 7, 15, 20, 25
|
|
Inteligencia Visual/Espacial
|
1, 11, 14, 23, 27
|
|
Inteligencia
Kinestésica/Corporal
|
8, 16, 19, 21, 29
|
|
Inteligencia Musical/Rítmica
|
3, 4, 13, 24, 28
|
|
Inteligencia Intrapersonal
|
2, 6, 26, 31, 33
|
|
Inteligencia interpersonal
|
12, 18, 32, 34, 35
|
|
Actividad de aprendizaje 3
El concepto
El concepto es una representación mental que engloba las características
esenciales de un objeto o clase de objetos. No afirma ni niega nada acerca de
los objetos, por lo tanto, no puede ser verdadero ni falso, pero nos permite
distinguir unos objetos de otros.
Un concepto puede referirse a cualquier tipo de entidad, real o
imaginaria. Por ejemplo: lluvia, amor, centauro, triangulo, chiapaneco, persona
del género femenino, etc. Puede aludir a objetos individuales, como por ejemplo
Jaime Sabines, o a una clase de objetos como un reloj.
El concepto se manifiesta en el plano mental, pero requerimos
expresarlo mediante palabras. La expresión lingüística que nos permite
nombrarlo es el término. En su forma
más simple el término es todo signo lingüístico o conjunto de signos
Por ejemplo: Un número cualquiera: 1, 5, 18, 73
Una
palabra: silla, mesa, casa
Una
señal de tránsito
De esta manera si yo escribo o digo mesa, lápiz o gato, estoy
utilizando términos para expresar mis conceptos; en tanto, si sólo lo pienso,
pero no hablo o no escribo, se trata únicamente de conceptos.
El concepto, junto con la proposición, son los elementos
fundamentales del razonamiento. En este sentido sólo aparecen como
constituyentes de las proposiciones, púes cumplen una función estructural y de
relación de las mismas. Por esta razón sólo pueden ser pensados dentro de
ellas.
Por ejemplo: La casa es
de madera
La
tierra es un planeta
El razonamiento es un pensamiento
Son proposiciones cuya estructura depende básicamente de los conceptos
que las constituyen.
Propiedades del concepto
Pongamos
como ejemplo el concepto reloj
¿Cuáles serían sus características
esenciales, es decir, aquellas que nos permiten distinguir este objeto de
otro tipo de objetos?
1. es un objeto
2. sirve para medir el
tiempo
3.
tiene manecillas
|
4.tiene
correa
5.es
pequeño
6.es
negro
|
De estas
singularidades, unas son esenciales y otras accidentales. Las esenciales son
las dos primeras: es esencial saber que es un objeto pues nos permite
distinguirlo de animales, plantas,
personas, etc.; la segunda característica le da su propiedad distintiva y nos permite distinguirlo de otros múltiples objetos (útiles escolares,
libros, zapatos, etc.)
La
características 3 a la 7 son
accidentales, pues no son esenciales para distinguir a un reloj de otro tipo de objetos.
Ejemplo de
notas o características esenciales y accidentales:
Objeto
|
Características
esenciales
|
Características accidentales
|
Lápiz
|
Instrumento
de grafito que sirve para escribir
|
Con
borrador, marca Mirado, color naranja, etc.
|
Planeta
|
Cuerpo
celeste que orbita alrededor del sol
|
Tiene
anillos, es rojo, no es habitable, tiene lunas, etc.
|
Hombre
|
Animal
racional
|
Alto,
piel morena, pelo largo, ojos negros, pelo castaño, etc.
|
Ejercicio 4
Instrucciones: Clasifica las características y descubre el concepto:
Objeto
|
Características
|
Concepto
|
Esencial
|
Accidental
|
Vegetal, da frutos, amplio follaje, con raíces y
tronco
|
|
|
|
Para niño, objeto de plástico, sirve para
entretenerse, color azul
|
|
|
|
Vehículo de motor, de 8 pasajeros, turbo jet, se
puede elevar en el aire
|
|
|
|
Lamina de cristal, marco de madera, refleja
objetos, de bolsillo
|
|
|
|
La comprensión y extensión
del concepto
En el concepto encontramos dos aspectos: el cualitativo y el
cuantitativo. El estudio de estos aspectos pone al descubrimiento las dos
propiedades del concepto, a saber: la comprensión y la extensión.
La comprensión del concepto consiste
en la nota o conjunto de notas esenciales que son características del objeto o
de una clase de objetos.
La extensión del objeto es la clase, conjunto o número de
individuos a los que se les aplica dicho
concepto.
Relación entre la
comprensión y la extensión de los conceptos
La relación que existe entre contenido y extensión de los conceptos es inversa y se puede enunciar como sigue: “a mayor
comprensión, menor extensión, y viceversa, a menor comprensión, mayor
extensión”.
Veamos
un ejemplo de esta relación:
Comprensión
|
Extensión
|
Figura geométrica
|
Triangulo, cuadrado, pentágono, hexágono,
etcétera.
|
Figura geométrica de tres lados
|
Triángulo equilátero, isósceles y escaleno.
|
Figura geométrica de tres lados iguales
|
Triángulo equilátero
|
Observa que a medida que aumenta la
comprensión, disminuye la extensión.
Ejercicio 5
Ordena de mayor a menor extensión los siguientes conceptos:
A) Mujer, culiacanense, María del
Rosario Espinoza, sinaloense, deportista, mexicana.
B) Insecto, avispa, viviente,
invertebrado, animal
C) Clavel, flor, viviente, vegetal
__________________________________________________________________
D) Conejo, mamífero, vertebrado, roedor, animal
__________________________________________________________________
E) Ciencia formal, lógica, ciencias, lógica clásica, lógica proposicional
__________________________________________________________________
Agrupación en clases o
géneros de los conceptos
La comprensión de un concepto siempre se define por la clase de otro
concepto de orden superior. Así como un concepto incluye a otros en su extensión, él mismo es incluido o
definido por otros conceptos.
Los conceptos se pueden agrupar por género y especie:
Género es el concepto que abarca las
especies que tienen algo en común.
Especie es el conjunto de individuos del
mismo tipo o de la misma clase
Diferencia específica es la nota que distingue a las
personas de un mismo género.
Ejercicio 6
Contesta a
estas preguntas:
¿En que se parecen?
________________________________________
¿En qué se diferencian?
_______________________________________
¿En que se
parecen?___________________________________________
¿En qué se
diferencian?________________________________________
¿En qué se parecen?
__________________________________________
¿En qué se diferencian? ________________________________________
Ejercicio 7
Clasificación
de palabras. La clasificación es un proceso que permite separar los elementos
de un conjunto en clases tomando en cuenta un aspecto que se denomina criterio de clasificación.
Por ejemplo, las palabras: cuchara, cuchillo, tenedor, plato y taza forman
una clase; el aspecto al cual se
refiere esta clase es utensilios para
comer
En cada uno
de los ejercicios hay cuatro palabras
que se parecen en algo. Identifica en
qué forma se parecen, y nombra o describe la clase a la cual pertenecen.
1. rojo,
verde, amarillo azul Clase:
________________________
2. mañana,
medio día, tarde, noche Clase:
________________________
3. plato,
taza, tenedor, cuchara Clase:
________________________
4. mandolina,
arpa, maracas, guitarra Clase:
________________________
5. ruedas,
defensa, cajuela, motor Clase:
________________________
6. gasolina,
alimentos, carbón, sol Clase:
________________________
7. libro,
carta, revista, periódico Clase:
________________________
8. televisión,
radio, periódico, libro Clase:
________________________
9. calle,
autopista, avenida, camino Clase:
________________________
10.
caracolillo, pino, chicle, roble Clase: ________________________
11. nadar,
bailar, caminata, pintar Clase: ________________________
12. guacamaya,
iguana, manatí, mono Clase:
________________________
En cada uno
de los grupos de cinco palabras, subraya la palabra que no pertenezca a la
misma clase que las otras cuatro. Luego escribe en el espacio la clase a la
cual pertenecen esas cuatro.
1. zapatos,
sombrero, persona, camisa, pantalón
Clase: ______________
2. yuca, ñame,
zanahoria, carne, papa Clase: ______________
3. maíz,
trigo, leche, arroz, avena Clase:
______________
4. venus, sol,
marte, mercurio, tierra Clase: _______________
5. dedos,
ojos, orejas, nariz, boca Clase:
_______________
6. uno, dos,
tres, cuatro, varios Clase: ______________
7. machete,
tijeras, pico, pala, coa Clase:
______________
8. suma,
resta, números, multiplicación, división
Clase: ______________
9. metro,
kilómetro, kilo, pie, milla Clase:
______________
10.
mango, cereza, papaya, coco, lichi Clase:
_______________
A
continuación se presentan cinco ejercicios de clasificación, seguidos de cinco
descripciones. Para cada ejercicio determina y describe el nombre de la clase a la cual pertenecen
las palabras. Luego lee las descripciones
y busca la que corresponda a cada palabra subrayada.
1. Grijalva, Lacantún, Suchiate, Usumacinta, Jataté Clase: ___________
2. puma,
leopardo, gato, jaguar, tigre Clase:
___________
3. diez, cien,
cero, millón, gogol Clase:
___________
4. dengue,
paludismo, leishmaniasis, tuberculosis Clase: ___________
5. Edisón,
Einsten, Bell, Darwin, Nóvel Clase: ___________
Ejercicio 8
Realizar la siguiente lectura y en una
lluvia de idreas discutir el contenido de la misma
Mark de Matthew Lipman
Como de costumbre, resultó difícil decir en qué
momento exacto había empezado la clase. La señora Williams había estado de pie
junto a la pizarra hablando con Randy. Después se acercaron Tony y Fran y unos
cuantos alumnos más se metieron a la discusión, hasta que bien pronto toda la
clase estaba discutiendo. Poco a poco, los que estaban alrededor fueron
sentándose en sus puestos, pero sin dejar de hablar. Aunque había diferentes
grupos de discusión, todos ellos estaban discutiendo aproximadamente del mismo
tema. Randy había empleado “mundo libre” y Fran quería saber qué países
pertenecían al mundo libre y cuáles no.
-No podemos decir en que consiste el “mundo libre”
mientras no sepamos lo que significa “libre”-protestó Harry.
-Bueno, ya que tu no lo sabes, te diré lo que
significa-contestó Mickey-.Dondequiera que la gente elabora las leyes por las
que se rigen allí son libres. Evidentemente podrás darte cuenta de que no
existe semejante lugar.
-Tú te refieres a la democracia. Dijo Laura.
-¿Qué es la democracia?-preguntó la señora
Williams, después de que nadie hubiera hecho ningún comentario durante un rato.
-La democracia es el sitio en el que la gente vive
según sus propias leyes, leyes hechas por ellos
mismos. Por eso la gente en la democracia es libre- dijo Laura,
echándose el pelo hacia atrás con un gesto desafiante.
-Para un momento; no vayas tan rápido-dijo Mark con
cierto aire de sentirse agraviado-.No puedes coger cualquier razón adecuada y
decir que esa es la que hay que tener en cuenta. Son muchísimas las diferencias
entre las democracias y otros tipos de gobierno ¿Quién te dice que la que tú
has escogido es la única que merece ser tenida en consideración?
-Mark tiene razón, Laura- dijo Tony-.Cuando está
hablando de cosas tan complicadas como la democracia y la libertad hay que
fijarse en muchas cosas.
-Como si el país tiene o no una
Constitución-sugirió Jane.
-Claro-añadió Tim-¿Y qué me dices del gobierno
representativo?
-Son cosas que hay que tener en cuanta-concedió
Laura.
-¡Claro!-dijo Mark, sorprendido al darse cuenta de
que Laura y él estaban de acuerdo para variar-.Son cosas a considerar. Pero ¿en
qué medida son importantes? ¿Son decisivas?
-La única cosa lo suficientemente importante comino
para ser considerada decisiva es la ley de la mayoría-dijo Jill pausadamente,
después de haber mirado a toda la clase.
-¡Eso no es así!-respondió inmediatamente Fran-.Lo
decisivo son los derechos de las minorías!—miró a Jill durante un momento y
después se dirigió a la profesora-.Señora Williams, si existe alguna
consideración que siempre debemos tomar en cuanta, y es tan importante que
realmente es decisiva, ¿hay alguna
palabra especial para nombrarla?
Era el primer año que la señorita Williams daba
clase y algunas veces se ponía en guardia frente a los comentarios de los
alumnos.
-¿Una palabra?-preguntó frunciendo el ceño-¿cómo
cuál?
-¿No existe una palabra que se dice “criterio”-dijo
Suki tras haber levantado la mano con algunas dudas.
-¡Claro!¡Criterio!-replicó Harry.
-De acuerdo, de acuerdo-dijo Mark con
excitación-.Mira, digamos que tenemos dos criterios. Vamos a olvidarnos de los
demás por ahora. Tenemos dos criterios aplicables a la democracia: la ley de la
mayoría y los derechos de las minorías. ¿Cuál de los dos vamos aceptar?
-No tiene que ser uno u otro; quizá no sean ninguno
de los dos-dijo Tony pausadamente.
-También podrían servir los dos a la vez. Existen
cuatro posibilidades-añadió Harry.
-Pero, ¿cómo vamos
a elegir entre las cuatro?-insistió Mark.
-¿Puede ser, señorita Williams-dijo Harry
lentamente-, que tengamos un conjunto de criterios y que tengamos que
seleccionar algunos? ¿Puede ser que todavía necesitemos otro criterio
para poder decidir cuáles seleccionar del primer conjunto?
La señorita Williams se quedó pensando un momento
en la pregunta para poder responder a continuación:
.No creo que tengas muchas alternativas. ¿Cómo vas
a poder escoger si careces de un criterio que te permita escoger?
-Por tanto, podemos seguir indefinidamente- exclamó
Mark, traicionando con su gesto la desilusión que sentía-.Creí que una vez que
resolviéramos cuáles eran las consideraciones que debíamos tener en cuanta,
dispondríamos de una regla para tomar decisiones. Pero no tiene nada que ver
con eso. Es como aquella caja de galletas, era una caja de galletas Quaker
Oats, y había un dibujo de un hombre que sostenía una caja de galletas Quaker
Oats en su mano, y esa caja tenía un dibujo de un hombre que sostenía una caja
de galletas Quaker Oats en su mano, y así indefinidamente.
-Pero no tiene que ser así-afirmó Fran-.Quizá en
teoría si lo sea, pero no en la práctica. No hay porque seguir sin un final. Si
tenemos presente en nuestra mente lo que estamos intentando hacer, eso nos
ayuda a poner en orden nuestras razones que tenemos.
-Las mejores razones que tenemos…De acuerdo-dijo
Harry-.Y esos son nuestros criterios.